martes, 24 de julio de 2018

MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA DE LA UNERG

http://portal.unerg.edu.ve/index.php/acerca-de-la-unerg/noticias/792-unerg-cuenta-con-un-museo-de-historia-de-la-medicina

miércoles, 11 de julio de 2018

DICCIONARIO BIOGRÁFICO MÉDICO HISPANOAMERICANO









 EL DICCIONARIO BIOGRÁFICO MÉDICO HISPANO AMERICANO
Edgardo Malaspina
1
 El médico colombiano Jaime Gómez-González, destacado especialista en neurocirugía  e historiador médico, propuso a la comunidad médica hispanoamericana publicar un diccionario con las biografías de destacados médicos de nuestros países.
Así apareció el Diccionario Biográfico Médico Hispanoamericano; un libro gigante: mide 28 cm de largo, 22 de ancho, pesa 5 kg y contiene 3.300 de reconocidos profesionales de la medicina que, con su valioso aporte han hecho historia en nuestros países de habla hispana.
2
Los coeditores fueron los doctores Miguel Rabí Chara (Perú) y Leopoldo Briceño-Iragorry (Venezuela). Ellos dirigieron un grupo de investigadores de los países de Hispanoamérica durante cinco años. El libro fue publicado en toda el continente  en el 2007. En Venezuela lo publicó la Academia Nacional de la Medicina, por considerar que “tiene un objetivo altamente social, educativo y orientativo profesional, el cual, como obra editorial especializada, se constituye en el primer Diccionario Histórico Biográfico Médico de Hispanoamérica”.
3
Se seleccionaron médicos destacados  de los siglos  XVI al XX. Se incluyeron también algunos médicos de España, Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania “que tuvieron relación directa e indirecta con las acciones de salud en diversas formas y modalidades”.
4
El Guárico está representado por    quince médicos: seis nacidos en Calabozo: Francisco Lazo Martí, Narciso López Camacho, Héctor Landaeta Payares, Bruno Viana Castillo (*), Rafael Viso Pitaluga y Carlos Segundo Madera (*). Tres provienen de Altagracia de Orituco: Pedro María Arévalo Cedeño (*), Jesús Mata de Gregoria y Miguel Antonio Seco. Dos son de Zaraza: Alberto Rodríguez Morales y Witremundo Torrealba. De Valle de la Pascua hay  dos: Miguel Ron Pedrique y Rafael Zamora Arévalo (*). Luego tenemos a Julio De Armas (Guayabal) y José Francisco Torrealba (Santa María de Ipire).
5
Está también Doroteo De Amas (*), quien nació en Aragua de Barcelona, pero es considerado guariqueño por el propio J F Torrealba porque fue el primero en realizar investigaciones médicas en nuestra región, actividad que desarrolló en Zaraza.
6
Particularmente propuse varios nombres   por nuestro estado, a través de mi libro “Historia de la Medicina en el estado Guárico (http://historiadelamedicinaguarico.blogspot.com/), pero sólo escogieron cinco: los que aparecen con un asterisco.
7
El diccionario puede ser consultado por esta dirección: https://www.redalanam.com/publicaciones/publicaciones-academias/167-venezuela-diccionario-biografico-medico-hispanoamericano



jueves, 5 de julio de 2018

INAUGURACIÓN DEL MUSEO













MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS








EN LOS VEINTE AÑOS DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG

INAUGURADO MUSEO DE HISTORIA DE LA MEDICINA

 En el marco de la celebración del vigésimo aniversario de la creación del Programa de Medicina, Dr. José Francisco Torrealba de la Universidad Rómulo Gallegos fue inaugurado el Museo de Historia de la Medicina en los alrededores del Decanato de Ciencias de la Salud.

En el acto de inauguración se hicieron presentes los doctores Julio Aquino, decano del Área; Hugo Mérida, director; José Ramón Torrealba, hijo del epónimo del Programa de Medicina de la UNERG;  Alberto Díaz, José Osbaldo Pérez; Argenis Ranuarez, cronista de San Juan de los Morros y Edgardo Malaspina, propulsor del proyecto museístico, junto a los bachilleres José Godoy, Luisner Hernández y Raquel Palm, colaboradores en el arreglo y decoración del museo. Además estuvieron presentes profesores y alumnos de la universidad.

Edgardo Malaspina expresó que el museo de Historia de La Medicina del Estado Guárico no sólo tiene finalidades didácticas enmarcada en el programa  de medicina y que abarcan la  colección de objetos relacionadas con la profesión hipocrática, su conservación , sino  también la investigación y difusión de los materiales recolectados con el objeto de educar y fortalecer la relación del alumno con la carrera que estudia. 
Por su lado el Dr. José Ramón Ramón Torrealba se refirió a su padre no solamente como científico, sino también como humanista y citó algunas de sus palabras en referencia a los problemas sanitarios del país, y que aún mantienen su vigencia.
El Museo  tiene varias secciones dedicadas a la medicina universal, nacional y regional.
En la primera se destacan los bustos de Esculapio, Hipócrates y Galeno. En sección nacional están las pinturas sobre los pioneros de la medicina nacional que arranca con Lorenzo Campín y Ballester, fundador de los estudios médicos en el país, y continúa con José María Vargas, José Gregorio Hernández,Rafael Rangel, Luis Razetti y muchos otros.





Con lo que respecta a la medicina regional están los diplomas del Dr. Israel Ranuárez Balza, epónimo del hospital sanjuanero y el maletín que perteneció al Dr. Rafael Piereti, ambas piezas museísticas fueron donadas por el Dr. Argenis Ranuarez.
El tensiómetro del Dr. Pedro Alvarez fue donado por los nietos del destacado galeno, quien fuera presidente del Colegio de Médicos de Guárico.