sábado, 30 de noviembre de 2019

HISTORIA DE LA JERINGA


BREVÍSIMA HISTORIA DE LA JERINGA
(Los egipcios creían que nuestro cuerpo está conformado por una red de canales, semejante a la del Nilo, por la cual circulan todos nuestros líquidos.)

Edgardo Rafael  Malaspina Guerra





1
La jeringa es uno de los instrumentos más sencillos y más útiles de la medicina. Jeringa proviene de latín “syringa”  y éste del griego “syríaggos”: tubo o caña. Se usa para introducir o extraer líquidos del organismo.
2
En la Antigüedad se  practicaban punciones para drenar abscesos con piedras afiladas, y los enemas se hacían con tallos huecos.
Hipócrates (siglo V a de C), padre de la medicina, hizo punciones con diferentes instrumentos puntiagudos para extraer  líquidos del tórax o del abdomen.
3
En 1650 el matemático y filósofo francés Blas Pascal  inventó el émbolo o bomba, el antecesor de la jeringa.  La jeringa de Pascal era enorme, de madera y metal, y se usó por primera vez en 1668 para un enema.
4
El médico escocés Alexander Wood (1817-1884) está considerado el inventor de la aguja  hipodérmica (1853). La usó con morfina  para calmar los dolores de su esposa quien padecía cáncer.
5
El ingeniero español Manuel Jalón inventó en 1989 la jeringa desechable de plástico, tal como la conocemos en la actualidad.
6
La jeringa se inventó en el siglo XIX pero el mecanismo por el cual un medicamento inyectado produce los efectos deseados fue explicado luego con el desarrollo de la fisiología: el 60 % de nuestro organismo está compuesto por agua a través de la cual se mueven las sustancias curativas ; incluso los estudiosos de los biorritmos afirman que es cierto eso de la influencia de la luna sobre nuestra salud, porque el satélite provoca una especie de marea sobre nuestras aguas como lo hace sobre las del mar.
7
Lo que los científicos sospechan sobre los pasos de luna y su relación con nuestro estado físico y mental, Simón Díaz y Aquiles Nazoa  lo reflejaron en su canción “El loco Juan Carabina”:
El loco Juan Carabina
pasa las noches andando
cuando la luna ilumina
las noches de San Fernando.
8
Nuestros líquidos están en los vasos sanguíneos, dentro de las  células y fuera de las mismas;  salen y entran de un medio a otro constantemente. De manera que un analgésico inyectado  en un glúteo para calmar una cefalea navegará rápidamente  hasta el centro doloroso a través de nuestros riachuelos internos.
9
Un filósofo dijo que todo lo nuevo en realidad era algo viejo olvidado: los egipcios creían que nuestro cuerpo está conformado por una red de canales, semejante a la del Nilo, por la cual circulan todos nuestros líquidos.


viernes, 8 de noviembre de 2019

26 ANIVERSARIO DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG






VIGÉSIMO SEXTO ANIVERSARIO  DEL PROGRAMA DE MEDICINA DE LA UNERG

Edgardo Malaspina
1         
 Hoy se cumplen  26 años de la puesta en marcha del Programa de Medicina, Dr. José Francisco Torrealba (8 de noviembre de 1993), de la Universidad Rómulo Gallegos.
2
El 21 de abril de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprobó la carrera de Técnico Superior Universitario en Enfermería.  En octubre de 1986 el Consejo Nacional de Universidades aprueba la Licenciatura en Enfermería.  La profesora Yolanda Villasmil fue la primera coordinadora del Área de Ciencias de la Salud y del Programa de Enfermería.
3
Para la elaboración del proyecto de la carrera de Medicina fue designada una comisión el 21 de octubre de 1991.  El 30 de octubre de 1992 el Consejo Nacional de Universidades designa una comisión para el estudio del proyecto, el cual es aprobado el 4 de junio de 1993.  El programa de medicina que lleva el nombre del Dr. José Francisco Torrealba se inicia  el 8 de noviembre de 1993.  En su conformación inicial forman parte activa los profesores:  Návis Márquez, José Zapata, Eugelio Chacín, Carmen Malpica, Iván Simón, Rafael Méndez, Marta Vicenta de Domínguez, Wilmer Becerra, Elzy León, Belkis Valeri, Dario Sánchez, Armando Peña, Miguel Malpica, Rafael Chirinos y Ely Febres.
4
El Dr.  Giacomo Pizzela en “Algunas consideraciones para no olvidar los inicios del Programa de Medicina adscrito al Área de Ciencias de la Salud de la UNERG”  (Trabajo inédito, 2002) habla de las primeras tareas que necesitaban resolver, entre las cuales menciona la búsqueda de los espacios físicos para implementar el Área Administrativa, los distintos departamentos, el anfiteatro de Morfología Macroscópica y el laboratorio de Histología, Embriología y Genética.Las prácticas de Histología se iniciaron en los laboratorios del Área de Agronomía con la colaboración de la Lic. Cinthia Tavares.
5
Giacomo Pizzela dice también que los primeros docentes contratados del Departamento de Ciencias Morfológicas fueron los profesores Jesús Hernández, Miguelina Hernández y Cáceres.  En otras asignaturas estaban Lourdes Serralha, Eliecer Andrade y César Ramírez.
6
Los primeros departamentos creados fueron: Ciencias Morfológicas a cargo de Giacomo Pizzela; Salud Mental a cargo de Návis Márquez; Salud Pública a cargo de Eliecer Andrade; y Ciencias Funcionales, creado en el segundo año de la carrera, a cargo de José Szwarcbort.
7
El primer docente Ordinario fue el Dr. Giacomo Pizzela, quien también fue el primer director del Programa de Medicina.  También han sido directores  los doctores  Alberto Azuaje , Manuel Ramírez, Franklin Martínez, Loli Arteaga, Jesús Lugo, Hugo Mérida,  Arnaldo Velazco, Leopoldo González, María Dos Santos, y actualmente Gloria Díaz.
8
Han sido Decanos del Área de Ciencias de la Salud los doctores:  Marta Vicenta de Domínguez , Giovani Vermiglio , Návis Márquez , José Luis Silva , Omaira Medrano, Arnaldo Velazco,  Julio Aquino, Julio Rodríguez, Rafael Odreman y Lourdes Sierrhala.
9
Tanto los directores como los decanos han sido médicos, según una tradición establecida desde la Edad Media con la creación de la Escuela de Salerno, la primera institución médica del mundo (siglo IX),  tradición que se continuó en Venezuela con Lorenzo Campins y Ballester, galeno español, fundador de los estudios médicos en la Universidad Real y Pontificia de Caracas (hoy UCV) en 1763.