martes, 9 de marzo de 2021

DÍA DEL MÉDICO

 



 

DIEZ DE MARZO: DÍA DEL MÉDICO VENEZOLANO

(¿POR QUÉ EN VENEZUELA NO CELEBRAMOS EL DÍA DEL MÉDICO EL 3 DE DICIEMBRE COMO LO HACE CASI TODA LATINOAMÉRICA?)

 

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

1

El 10 de marzo de 1955 la Asamblea Extraordinaria de la Federación Médica Venezolana, reunida en su sede gremial de Caracas, frente a la Plaza de las Tres Gracias, aprobó la iniciativa del doctor Ángel Bajares Lanza, médico gremialista, escritor y periodista, sobre la creación del Día del Médico Venezolano. En el acuerdo correspondiente, la Federación Médica Venezolana declaró que los facultativos de nuestro país ven en el doctor José María Vargas (nacido el 10 de marzo de 1876) un símbolo imperecedero y renuevan constantemente los principios que hicieron de su vida el más bello ejemplo de abnegación.

2

El Día del Médico en casi toda Latinoamérica se celebra, desde 1953, el 3 de diciembre en honor al médico cubano   Carlos Juan Finlay (1833-1815), “ quien descubrió que la fiebre amarilla era transmitida por un vector: el mosquito Aedes aegypti”.

No obstante, los venezolanos, sin restarle importancia al trabajo científico de Finlay ,consideramos que quien primero hizo el descubrimiento sobre el agente transmisor de la fiebre amarilla fue el médico venezolano Luis Daniel Beauperthuy (1897-1871).

En efecto, Beauperthuy hizo público su descubrimiento en la Gaceta de Cumaná en 1854, y en 1856 lo comunicó a la Academia de Ciencias de París.

Finlay habló de su descubrimiento en 1881. Habían pasado 27 años desde que Beauperthuy reportó su hallazgo científico.

 

3

Esas injusticias históricas no son nada raras en nuestro continente, que precisamente se llama América por una confusión entre cartógrafos ,y no Colombia como acertadamente sugirieron Francisco de Miranda y Simón Bolívar.

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 30 de noviembre de 2019

HISTORIA DE LA JERINGA


BREVÍSIMA HISTORIA DE LA JERINGA
(Los egipcios creían que nuestro cuerpo está conformado por una red de canales, semejante a la del Nilo, por la cual circulan todos nuestros líquidos.)

Edgardo Rafael  Malaspina Guerra





1
La jeringa es uno de los instrumentos más sencillos y más útiles de la medicina. Jeringa proviene de latín “syringa”  y éste del griego “syríaggos”: tubo o caña. Se usa para introducir o extraer líquidos del organismo.
2
En la Antigüedad se  practicaban punciones para drenar abscesos con piedras afiladas, y los enemas se hacían con tallos huecos.
Hipócrates (siglo V a de C), padre de la medicina, hizo punciones con diferentes instrumentos puntiagudos para extraer  líquidos del tórax o del abdomen.
3
En 1650 el matemático y filósofo francés Blas Pascal  inventó el émbolo o bomba, el antecesor de la jeringa.  La jeringa de Pascal era enorme, de madera y metal, y se usó por primera vez en 1668 para un enema.
4
El médico escocés Alexander Wood (1817-1884) está considerado el inventor de la aguja  hipodérmica (1853). La usó con morfina  para calmar los dolores de su esposa quien padecía cáncer.
5
El ingeniero español Manuel Jalón inventó en 1989 la jeringa desechable de plástico, tal como la conocemos en la actualidad.
6
La jeringa se inventó en el siglo XIX pero el mecanismo por el cual un medicamento inyectado produce los efectos deseados fue explicado luego con el desarrollo de la fisiología: el 60 % de nuestro organismo está compuesto por agua a través de la cual se mueven las sustancias curativas ; incluso los estudiosos de los biorritmos afirman que es cierto eso de la influencia de la luna sobre nuestra salud, porque el satélite provoca una especie de marea sobre nuestras aguas como lo hace sobre las del mar.
7
Lo que los científicos sospechan sobre los pasos de luna y su relación con nuestro estado físico y mental, Simón Díaz y Aquiles Nazoa  lo reflejaron en su canción “El loco Juan Carabina”:
El loco Juan Carabina
pasa las noches andando
cuando la luna ilumina
las noches de San Fernando.
8
Nuestros líquidos están en los vasos sanguíneos, dentro de las  células y fuera de las mismas;  salen y entran de un medio a otro constantemente. De manera que un analgésico inyectado  en un glúteo para calmar una cefalea navegará rápidamente  hasta el centro doloroso a través de nuestros riachuelos internos.
9
Un filósofo dijo que todo lo nuevo en realidad era algo viejo olvidado: los egipcios creían que nuestro cuerpo está conformado por una red de canales, semejante a la del Nilo, por la cual circulan todos nuestros líquidos.